Go to Top

Ejercicios Espirituales para jóvenes con Karol Wojtyla 2ª Parte

EL CAMINO CRISTIANO Tanda de ejercicios espirituales dirigidos a la juventud universitaria. Cracovia, 1972

1. LA ORACIÓ N
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
¡Alabado sea Jesucristo!
Quiero empezar esta tanda de ejercicios haciéndoos
una pregunta bien sencilla. Una pregunta que hago a
todos, y empezando por mí, aunque la ponga en segunda
persona. Es ésta: ¿Oráis?
Podría haber formulado esta pregunta más adelante,
al acabar los ejercicios y llegando a ella gradualmente.
He pensado si debo, o no, hacerla al principio. Pues
bien, la hago al principio porque en ella se contiene la
sustancia de los ejercicios espirituales.
Los ejercicios quieren decir salir fuera de nosotros.
Escapar del torbellino de la vida. Significan recogerse.
Es posible recogerse en sí o por encima de uno. Son
éstas dos situaciones diferentes, pero, en los ejercicios,
de lo que se trata es del recogimiento, de salimos de la
disipación de la vida y entrar en contacto con Dios.
¡Pero el contacto con Dios quiere decir oración!
La oración puede asumir formas diversas. Pero,
siempre, de lo que se trata es de entrar en contacto con
Dios; escaparse de la disipación y entrar en recogimiento,
no para cebarse en la soledad, sino para familiarizarse
con El.
Los ejercicios representan siempre una apertura,
aunque bajo algunos aspectos me encierre en mi mentalidad,
en mi experiencia, en mi conciencia, en mi
pasado.
Me abro a El, me abro a Dios  que
soy capaz de aislarme.

De ahí la pregunta que hice al principio: ¿Oras?
Esta pregunta, que es sin duda el tema clave de los
ejercicios y de la vida cristiana, no vamos a exponerla
en abstracto.
Unida a ella quiero hacer esta otra pregunta: ¿Por
qué oras, por qué oro, por qué oramos, por qué? Esta
segunda pregunta ocupará principalmente las reflexiones
de hoy.
Contiene una pregunta más en el caso de que no
ores.
¿Por qué no oras?
A esta pregunta (en el caso de que la situación interior,
la situación espiritual, se plantease así) hay que
buscarle una respuesta durante estos días; caben varias,
pues la ausencia de oración puede significar muchas
cosas.
Puede significar simplemente que ya eres mayor
para orar como lo hacías de niño, del mismo modo
que has crecido mucho para seguir llevando ropa de
niño, y, sin embargo, no tienes todavía traje de adulto.
Puede también significar una cierta falta de forma,
de medios de expresión.
En estos casos, las más de las veces, incluso una falta
de búsqueda de medios de expresión para orar.
La falta de oración no debe en caso alguno significar
que no tienes necesidad de orar. Más aún, esta necesidad
se agudiza tanto más cuanto más tiempo haga
que no oramos, y llega un momento en que explota,
buscando una vía de escape.
El no orar, la omisión de la oración, no lleva necesariamente
consigo el que no nos demos cuenta que tenemos
necesidad de orar.
En este caso, tu oración tiene al menos un fundamento
interior, una actitud espiritual, un comportamiento
más profundo. En realidad, oras; lo que pasa
es que deberías buscar los medios oportunos de expre-
sión, la forma de orar que responda a tu conciencia de
universitario, a la madurez de tu personalidad moral…
Este es el aspecto de la pregunta que añadí después,
porque todos venimos a los ejercicios para descubrir,
como realidad fundamental, el problema de la oración,
de la relación confidencial con Dios, de la apertura
a El.
Venimos a los ejercicios porque ya oramos o queremos
aprender a orar.
Vuelvo a la pregunta fundamental y al tema principal
de la meditación de hoy: ¿Por qué oro, por qué
oras?
¿Por qué oran todas las personas (cristianos, musulmanes,
budistas, paganos); por qué oran? ¿Por qué
oran incluso los que creen no orar?
La respuesta es muy sencilla. Oro porque hay Dios.
Sé que hay Dios. Por eso oro.
Algunos con toda franqueza responden: sé que hay
Dios. Otros contestarían de otra manera. Tal vez no
dirían con toda certeza: sé. Dirían más bien: creo. O, a
lo mejor, hablarían de otro modo diciendo: busco,
busco…
Querría, mis queridos amigos, que en el curso de
estas reflexiones pusierais orden en estas diversas expresiones
y precisarais cuidadosamente todas estas actitudes
espirituales.
Cabe preguntar: ¿Cómo sabes que hay Dios?
Me acuerdo de una carta, que me impresionó profundamente,
escrita hace ya tiempo por un gran naturalista.
El autor me decía (cito de memoria porque he
perdido el original, aunque lo recordaré hasta la
muerte): «No encuentro a Dios propiamente por los
caminos de mi ciencia. Pero hay algunos momentos
—cosa que me ocurre por lo general ante la majestad
de la naturaleza, por ejemplo, ante la belleza de las
montañas— en que sucede una cosa extraña. Yo, que
no hallo a Dios por los caminos de mi ciencia, siento

en estos momentos con certeza que El existe y, entonces,
empiezo a rezar».
Creo que muchos de los intelectuales contemporá-
neos se expresarían también así sobre este mismo
punto.
¿Cómo sé que Dios existe? Hay algunas vías racionales,
pero han caído en desuso, por lo que, así le parece
al hombre, no consiguen encontrar sitio en sus
modos de pensar y de conocer; no se identifican con
ellos. No en vano nos viene a la mente la frase de Einstein
que cito de memoria, aunque no sea con exactitud:
el penetrar en los secretos de la naturaleza y el
explicarlos científicamente nos demuestras, nos manifiestan,
que todo fue concebido maravillosamente; nos
revelan, de algún modo, el pensamiento, la sabiduría
del otro lado: del «más allá», del «más arriba», de lo
que está en la órbita de nuestra experiencia y de nuestra
indagación cognoscitiva.
Muchas veces he pensado que esta forma de establecer
la verdad acerca de Dios es muy semejante a las
primeras palabras del Evangelio según San Juan: «En
el principio era el Verbo».
El Verbo, realidad visible, accesible a nuestra experiencia
y a nuestro conocimiento, señala lo que estaba
al principio, aquello con lo que esta realidad debe necesariamente
explicarse.
Verbo significa pensamiento, sabiduría, mente.
Aquí está el hombre, parte de esa realidad visible
que le atrae, que le suscita una cada vez mayor atención
acerca de ella y le incita a investigar; que le estimula
constantemente y satisface su necesidad de conocer.
Este hombre, este —podríamos decir— verbo (con
«v» minúscula), este entendimiento, parte de toda la
realidad visible, precisamente a través de esta realidad,
a través de su riqueza y su profundidad, se une al Verbo,
a esa inteligencia, a ese pensamiento, a ese entendimiento
sin el que la riqueza, la complejidad y la exac-
titud del mundo, tan lleno por lo demás de hechos
inesperados, sería incomprensible.
Y, sin embargo, a los físicos de hace un decenio les
parecía que todo absolutamente podía explicarse desde
las categorías de que disponían. Hoy ya no pensamos
así.
Tenemos, pues, la vía de la razón. Partiendo del deseo
de ir más lejos en nuestros conocimientos, de abarcar
la totalidad, en todas partes y en todas las dimensiones,
interroga continuamente por el origen y la
causa, hasta llegar a la Causa Primera.
En busca de la causa primera es el título de un libro,
escrito por un célebre filósofo, que describe, entre otras
cosas, las diversas vías de esta búsqueda y sus varias
dificultades. Podemos afirmar que la búsqueda de la
Causa Primera a través de la razón humana es sencilla.
Porque aparece la vía que lleva al hombre desde el
conocimiento del mundo al conocimiento de su Causa
Primera. En la historia del conocimiento humano, en
la historia del pensamiento, constituida en lugar filosófico
particular, esta sencilla, recta y sensata vía del
entendimiento a Dios, «itinerarium mentís ad Deum»,
a veces se ha complicado, y puede decirse también que
sigue complicándose más en el campo del pensamiento
humano. Pero ello no quiere decir que dicha vía, con
su simplicidad de fondo, tenga que ser siempre la misma,
porque puede presentarse con mayor o menor
amplitud.
¿Por qué oras? Porque sé que hay Dios; porque busco
siempre a Dios.
Queridos amigos, sobre los fundamentos de esta
conducta del pensamiento humano, que a través de generaciones
y de maneras tan diversas nos guía hacia la
Causa Primera, a lo largo de toda esta búsqueda y todas
estas incertidumbres, brilla la luz. El testimonio de
Jesucristo es la nueva luz.
Oro porque creo.

¿Qué significa creer? Creer significa llevar consigo el
testimonio de Jesucristo.
Ambas vías, la del pensamiento que va hacía Dios y
el testimonio de Jesucristo, la fe, se encuentran, se
compenetran y se insertan en nosotros. Conviene distinguirlas
para saber bien lo que es propio de una o de
otra; lo que es obra del pensamiento humano que
mira a Dios y lo que es luz de la Revelación divina
iluminando al hombre.
Podemos comprender la expresión «testimonio de
Cristo» de un modo concreto. Todos sabemos quién
fue Jesucristo y sabemos también cómo se manifestó
su testimonio. Testimonio hecho de palabras y obras,
testimonio de toda una vida sin equívocos, vuelta únicamente
hacia el Padre, entregada únicamente a los
hombres, por entero y hasta el fin. El testimonio de
Jesucristo, por el que intentaron lapidarle y por el que
le crucificaron, fue haber dicho que El era Hijo de
Dios.
Podemos ampliar este testimonio de Jesucristo y
abarcar toda la Revelación y la Palabra de Dios al hombre
desde el principio hasta el fin. Porque en el testimonio
de Jesucristo se contiene tanto la Revelación
originaria, que leemos ya en los primeros capítulos del
Génesis, como la Revelación sucesiva, vinculada a la
historia del pueblo de Dios en el Antiguo Testamento,
a aquel elegido por él para manifestarse.
Dios ciertamente hablaba, a través de los hombres,
con palabras humanas a pesar de la diferencia insalvable
de niveles entre la verdad de Dios y la verdad humana,
entre el pensamiento humano y el pensamiento
divino. Dios logró superar esta diferencia y halló en
los labios humanos expresiones humanas sobre su verdad.
Las halló para su relación con el pueblo elegido,
con el pueblo del Antiguo Testamento; las halló, en
fin, para Jesucristo: «El Verbo se hizo carne…»
(Jn 1,14).

Jesucristo es la cumbre y plenitud de la Revelación.
En El, Dios le dice al hombre todo y le habla plenamente
de Sí mismo.
Habla de todo lo que es posible transferir desde el
nivel del pensamiento y la palabra divina al nivel del
pensamiento y la palabra humana, al nivel del conocimiento
humano. Todo esto está plena y exhaustivamente
contenido en Jesucristo.
Creer significa ostentar el testimonio de Jesucristo.
Y hay muchas personas que lo ostentan. Ahora bien,
los hombres ostentan o llevan en sí el testimonio de
Jesucristo. Los cristianos, claramente, en razón de su
nombre, por el bautismo; pero también los no cristianos,
aunque de otra manera. Hoy, tras el Concilio Vaticano
II, se aprecia mejor este problema, que aceptamos
con una óptica más abierta.
Por eso, a la pregunta de ¿por qué oras? hay que
responder que Dios existe, que sé que Dios existe y
que en cierto sentido le busco y creo en El.
Hoy la palabra «creo» ha sido sometida a discusión.
¿Es digna del hombre?
Reflexionad, pues: ¿es digno del hombre, es digno
de cada uno de nosotros creer, ostentar el testimonio
de Cristo? Estoy seguro que habéis reflexionado ya sobre
todo esto; no importa, volved sobre ello. Los ejercicios
espirituales están para profundizar en estas preguntas,
para motivarlas.
Quién soy yo y por qué oro.
A través de Jesucristo nos ha sido revelado el Evangelio,
la Buena Nuera. Gracias a El sabemos no sólo
que Dios existe, sino que es la Causa Primera de todo
cuanto existe; sabemos quién es. Sabemos, por el testimonio
de Jesucristo, entendido en su más amplio sentido,
quién es Dios, y este testimonio abarca, desde sus
inicios, la Revelación entera.
Por eso, ¿quién es Dios? Dios es el Creador, y en
cuanto Creador es Señor de cuanto ha creado. Esta ver-
dad, grabada a fuego en la conciencia humana, a través
de la Revelación originaria; esta verdad, que preside
al Antiguo Testamento, se enlaza, a través de
Jesucristo —desde el principio hasta el fin—, con l a
nueva verdad de que Dios es Padre, de que es Padre.
Padre es aquel que da la vida; mi padre es aquel que
me ha dado la vida, junto con mi madre.
Dios es Padre, da la vida. Me ha dado mi vida, ha
dado todas las vidas humanas; hasta aquí es el Creador.
Pero es que además ha dado —El, Dios— su propia
vida. Y mi pensamiento vuela hasta el Hijo eterno,
que se hace hombre para que yo me convierta —hasta
cierto grado— en algo como El.
Padre es aquel que da la vida, y Dios es Padre y es
también Redentor. El Hijo paga la paternidad de su
Padre en cada uno de nosotros. En cierto sentido rescata
la paternidad de su Padre para cada uno de nosotros.
Nos introduce en esa realidad que se llama Dios.
Esta es la nueva dimensión, la plenitud de la Revelación,
el Evangelio que se identifica con el testimonio
de Jesucristo.
Cristo nos da a cada un o de nosotros su Espíritu, el
Espíritu Santo, para poder exclamar con garantía interior:
«¡Padre!»
A esta exclamación de «¡Padre!» debe salirle al encuentro
una inmensa garantía divina.
Fijaos cuántas personas, y no sólo de entre los cristianos,
dicen: «¡Padre!» ¡Qué amplia es la acción de
Cristo, que con el pensamiento y las palabras humanas
ha establecido esta garantía divina!
¿Qué significa orar? ¿Por qué orar?
Pienso, mis queridos amigos, que, a grandes rasgos,
hemos respondido ya a estas preguntas. Y al dar la
respuesta hemos tratado de trazar los caminos por los
que el hombre marcha hacia Dios y por los que Dios
se acerca al hombrea Hemo.s tratado también de indicar
cuál es el lugar de encuentro.

La oración es conversación. Sabemos muy bien que
se puede conversar de diversas maneras. Algunas veces
la conversación es un simple intercambio de palabras;
nos hallamos sólo en la fase exterior. Pero, en verdad,
la conversación profunda se da cuando pronunciamos
no sólo palabras, sino cuando intercambiamos pensamientos,
corazón y sentimientos, cuando intercambiamos
nuestro «yo».
La oración del hombre, incluso en las diversas formas
que asume, se sitúa en diversos niveles y a diversas
profundidades: ora el musulmán que con gran ímpetu
invoca, en el preciso momento, se halle donde se halle,
a su Allah; ora el budista sumergido en un total recogimiento,
como anulándose a sí mismo; ora el cristiano
que toma de Cristo la palabra «Padre», para lo
cual goza en su propio espíritu, por medio del Espíritu
de Cristo, de una garantía maravillosa.
Por eso, cuando oro, cuando oramos, todos los caminos
se compenetran entre sí y forman una vía única.
El soplo y la inspiración vienen a nosotros, a nuestra
mente y a nuestros labios, sobre todo por el testimonio
de Jesucristo, que nos enseña a decir: «Padre nuestro».
Con esto, mis queridos amigos, terminamos hoy.
Acojamos el testimonio de Cristo y, ayudados de estas
consideraciones, repitamos juntos las palabras que
El mismo nos ha enseñado. Descubriremos aquello de
lo que principalmente se trata a lo largo de los ejercicios,
aquello a lo que todo debe enderezarse y de lo
que todo debe provenir.
Digamos: Padre nuestro…

, , , , , ,